27 mayo 2007

Feng Zhu

Imagen de Feng Zhu



Como casi siempre sucede, por pura casualidad, tropecé con la página de Feng Zhu.

Basta un pequeño paseo por la misma para tropezar con multitud de imágenes que recuerdan comics y películas basadas en mundos fantásticos solo accesibles a nuestra imaginación. A mi me recordó mucho a "El señor de los anillos".

Aunque también he visto claros ejemplos de ilustraciones que pueden descubrirse en el mundo del anime e incluso en videojuegos.

En resumen, un sitio repleto de galerías en las que husmear.

Visita la página de Feng Zhu

26 mayo 2007

De uno en uno

Estrella marina



De un magnífico libro, un estupendo extracto. Unas líneas que deberían hacernos reflexionar sobre la importancia de cada uno de nuestros actos.

Tiempo para pensar...

Y si el próximo verano, paseando por la playa encontramos una estrella...¿qué haremos?.

Y mañana... ¿qué haremos con cada uno de nuestros actos?


En una puesta de sol, un amigo nuestro iba caminando por una desierta playa mexicana. Mientras andaba empezó a ver que, en la distancia, otro hombre se acercaba. A medida que avanzaba, advirtió que era un nativo y que iba inclinándose para recoger algo que luego arrojaba al agua. Una y otra vez arrojaba con fuerza esas cosas al océano.
Al aproximarse más, nuestro amigo observó que el hombre estaba recogiendo estrellas de mar que la marea había dejado en la playa y que, una por una, volvía a arrojar al agua.
Intrigado, el paseante se aproximó al hombre para saludarlo:
- Buenas tardes, amigo. Venía preguntándome ¿qué es lo que hace?.
- Estoy devolviendo estrellas de mar al océano. Ahora la marea está baja y ha dejado sobre la playa todas estas estrellas de mar. Si yo no las devuelvo al mar se morirán por falta de oxígeno.
- Ya entiendo -replicó mi amigo-, pero sobre esta playa debe haber miles de estrellas de mar. Son demasiadas, simplemente. Y lo más probable es que ésto esté sucediendo en centenares de playas a lo largo de esta costa. ¿No se da cuenta de que es imposible que lo que usted puede hacer sea de verdad importante?.
El nativo sonrió, se inclinó a recoger otra estrella de mar y, mientras volvía a arrojarla al mar, contestó:
- ¡Para ésta sí que es importante!.

Jack Canfield y Mark V. Hansen en Sopa de pollo para el alma. (Editorial Alba)

25 mayo 2007

Vivir sin prisas

Logotipo Slow Down



Copio y pego el siguiente artículo encontrado en flylosophy.com, uno de esos sitios por los que me paseo con cierta regularidad.

Apenas si había leído un par de citas relativas al movimiento Slow que hacían referencia a una filosofía de enfoque laboral en la empresa sueca Volvo... pero la lectura de este artículo me ha impulsado ha continuar en la búsqueda de mayor información respecto a este movimiento, cuyo peculiar punto de vista me parece sumamente interesante.


Sin prisas, por favor

El Movimiento Slow propone aparcar la prisa y disfrutar de cada minuto. Para ello reivindica una nueva escala de valores, basada en trabajar para vivir y no al contrario. La biodiversidad, la reivindicación de las culturas locales y un empleo inteligente de la tecnología, son algunas de sus principales señas de identidad.

Por que como dice el corrido mexicano “ No hay que llegar primero, sino que hay que saber llegar”

El hombre siempre ha vivido condicionado por el paso del tiempo; pero muy especialmente a partir de la Revolución Industrial, la idea de velocidad ha estado asociada con la de Progreso. Así por ejemplo, el Movimiento Futurista a principios del XX, consideraba la velocidad como una muestra del triunfo del hombre sobre la naturaleza. Su frase “Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia“ resume unos postulados que parecen no haber perdido actualidad.

Todo lo que conforma nuestro entorno nos invita a vivir de una manera veloz, sin detenernos a mirar lo que pasa a nuestro alrededor. Las marcas de moda nos presentan su nueva temporada de invierno cuando aún estamos sacando nuestros bañadores del armario.

Hasta hace unos años, el domingo se descansaba. Hoy, el mundo no para su actividad en ningún momento, se tiende a que todo funcione 24 horas al día y 365 días al año. La ciudad nunca duerme.

Por otro lado, es cada vez más frecuente pasar el día entero en los malls se recorre el lugar haciendo shopping, más tarde se reponen fuerzas comiendo en un local de fast food y se termina la jornada en el cine acompañados de unas pop corn. Es decir, se puede consumir durante todo el día, sin ver la luz del sol, inmersos en un universo artificial de luces, olores y sonidos diseñados para fomentar el consumo.

Como consecuencia de este estilo de vida proliferan enfermedades como la obesidad, el estrés o el Síndrome de la Felicidad Aplazada que consiste en la profunda angustia que experimentan las personas que no cuentan con tiempo suficiente para cumplir con todas sus obligaciones diarias y que posponen cualquier experiencia gratificante a un hipotético momento futuro, que finalmente nunca se alcanza.

Se identifica ser el primero con tener éxito y se considera la lentitud propia de perdedores o personas sin iniciativa. Pero, todo tiene un límite y el culto a la velocidad parece estar llegando al suyo. El concepto de Slow Down o desaceleración, está cada vez más presente en nuestra sociedad y son numerosos los movimientos que se han formado para luchar contra la tiranía del reloj.

En Austria, La Sociedad para la Desaceleración del Tiempo aboga por prestar más atención al presente y a la cultura. En Tokio, el Sloth Club, apuesta por una vida más tranquila, inspirada en el animal perezoso. Promueve el concepto de hacer menos, de vivir en forma sencilla sin depender del consumo. En esta línea se enmarca el Downshifting cuyos miembros tiene el noble objetivo de vivir con modestia y pensar con grandeza. Según ellos se puede vivir mejor consumiendo menos.

Tampoco faltan propuestas como Take Back Your Time, iniciativa surgida en Estados Unidos y Canadá para concienciar sobre la epidemia de exceso de trabajo y horarios extremos que amenaza la salud, las familias y las relaciones con la comunidades. Entre sus propuestas está la de conseguir que el 24 de octubre sea nombrado Día Oficial sin Relojes.

Camina no corras es el slogan de Camper, que también se ha unido al espíritu de la desaceleración. Esta empresa española, ha querido con su publicidad abrir los ojos del comprador y animarlo a llevar un tipo de vida donde el trabajo y la actividad cotidiana pueden ser compatibles, sin dejarse llevar por la presión del tic-tac.

Y es que esta Actitud Lenta, aplicada al trabajo, no tiene porque significar menor productividad sino por el contrario un trabajo de mayor calidad , más atento a los detalles y desarrollado en un ambiente más flexible y estimulante. De este modo se consigue mayor eficacia e implicación de los trabajadores, que además al terminar la jornada se encuentran en mejor disposición de disfrutar de la vida. Se trata de vivir el presente.

De todas las manifestaciones surgidas en torno a la idea de la desaceleración la más importante es el Movimiento Slow. Debe su origen, en 1989, a la protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini, ultrajado por la apertura de un restaurante de comida rápida junto a la escalinata de la Plaza de España en Italia. En ese momento nació la conciencia de proteger la alimentación tradicional, basada en la biodiversidad, frente al imperio de la comida rápida. Ese mismo año, en París se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre de este movimiento fue Slow Food y supuso el germen a partir del cual más tarde surgirían las Slow Cities.

Las Slow Cities o Convivias, van más allá del Slow Food, y se han convertido en toda una filosofía de vida. Sus habitantes disfrutan de la naturaleza y valoran mucho pequeños placeres tales como comer, o dialogar o mejor aún hacer ambas cosas a la vez. En ellas no hay lugar para la prisa y se trata de fomentar la creación de una conciencia más humana.

La primera fue fundada en Bra, en la zona del Cuneo, Italia, y se ha convertido en la sede central de este movimiento. A partir de ahí, la creación de otras Ciudades Lentas no ha parado y en el 2005 ya se superaba la cifra de cien países afiliados.

Para que una ciudad se pueda convertir en Convivia, deben cumplir una serie de pautas. La población no puede sobrepasar los 50.000 habitantes, ni ser una capital y además se deben cumplir una serie de requisitos en seis planos diferentes: legislativo medioambiental, infraestructura política, calidad urbana, productos locales, hospitalidad con los visitantes y conocimiento sobre las actividades de la localidad.

Lo que todas las Slow Cities tienen en común es la voluntad de construir un espacio más humano, con medidas que van desde sistemas de aire que controlan la polución a iniciativas para animar a la protección de los productos y la artesanía locales o planes para eliminar ruidosas alarmas, mediante programas de seguridad alternativa.

Una Slow City también debe contar con una educación en consonancia con su estilo de vida. En las Slow Schools no importa cuándo va a sonar el timbre, sino cuándo los alumnos han comprendido la lección.

Y después de una Slow Food nada mejor que una tranquila siesta y mejor aún acompañada de Slow Sex. Esta disciplina del movimiento Slow está basada en el Tantra Sexual. Las caricias, la respiración y no tener prisa es indispensable para esta práctica.

El libro In Praise of Slow del periodista Carl Honoré podría ser considerado el manual de iniciación para cualquiera que esté interesado en esta forma de vida. En él se describen con casos prácticos y mucho sentido del humor los beneficios físicos y psíquicos que puede aportar la filosofía Slow.

El Movimiento Slow se ha extendido a países como Brasil, Australia, México, Japón, Líbano… y se han llegado a crear 750 Convivias. Las ciudades, que conforman el movimiento, ofrecen un premio a proyectos que favorezcan la biodiversidad. El organismo que coordina estas actividades es la Slow Food Foundation for Biodiversity.

Aunque todas estas localidades tienen una misma meta, cada una cuenta con sus particularidades. Por ejemplo, la Convivia de Río de Janeiro, creada en Noviembre de 2000, suma a su actividad proyectos sociales como las Mesas Fraternales que ayudan a las comunidades más necesitadas en el plano alimenticio. Una de ellas es la del Hospital de Porto Velho donde por ejemplo, los pacientes indígenas son alimentados con su comida tradicional.

En España el Movimiento Slow llegó en 1994. Podemos encontrar 11 Convivias dispersas en toda la Península. Además en la primera edición de los Slow Food Awards, Jesús Garzón fue uno de los ganadores gracias a su labor de identificar los caminos de rebaños y revivir las actividades de trashumancia como medio de protección del medio ambiente de las montañas.

El Movimiento Slow hace que las personas se pregunten: ¿realmente es necesario vivir tan acelerados? ¿disfrutamos lo suficiente de nosotros mismos y de nuestro alrededor? ¿Por qué nos hemos dejado seducir por otras culturas cuando vivimos en una que no tiene nada que envidiar? Ocupados en ganar dinero que nos asegure un futuro cada vez más incierto, nos hemos olvidado de disfrutar de lo cotidiano. ¿por qué no ir andando al trabajo si se encuentra cerca?, ¿por qué no levantarte diez minutos antes y darte un homenaje con un buen desayuno? o simplemente ¿por qué no dejar que sea la vida la que nos marque su propio ritmo?

23 mayo 2007

Saúl Santos Díaz

Fotografia macro.



Imágenes de sobrecogedores paisajes naturales y arquitectónicos es lo que nos presenta Saúl Santos Díaz, fotógrafo y diseñador gráfico que ha traspasado las fronteras de su Isla Bonita - La Palma - Islas Canarias, buscando en otras fronteras más inspiración.

Imagen Saúl Santos Diaz



Delicadeza y estilo, una composición cuidada y armonía entre los colores podrían ser las características que lo definen.

Su nutrido portafolio

20 mayo 2007

Termespheres - Dick Termes

Termespheres



"Scientific Religion"


Stonehenge, el primer observatorio de los cielos creado por el hombre

Las “Termespheres" son las complejas creaciones que Dick Termes realiza enredando con la perspectiva.

Para que puedas hacerte una idea imagínate que estás de pié dentro de una esfera transparente suspendida en el aire y que naturalmente desde ella puedes ver los diferentes planos de lo que te rodea. Tienes pinturas y te dedicas a dibujar - en la superficie interna de la esfera - lo que estás viendo desde su interior. Imagina luego que la esfera baja a ras de suelo, sales de ella y desde el exterior observas tus pinturas…



Pintadas sobre una esfera y jugando con el concepto espacio – tiempo no solo interesan y asombran al mundo artístico sino también a la comunidad matemática.

Su forma de tratar la perspectiva nos recuerda a Escher, ese mago de las ilusiones opticas de quien ya hemos hablado en algún post.

19 mayo 2007

Nos dejó Lolita

Lolita



Día de recuerdos, de emociones y de llantos: ayer nos dejó Lolita, nuestra querida amiga de los últimos años.
Su destino era servir de comida para alguna serpiente hasta que se cruzó en nuestro camino. La adoptamos con el fin de intentar proporcionarle mejores perspectivas, aunque estas no fueran más allá del espacio de su jaula y el tamaño de nuestro pasillo.
Durante los dos últimos años ha alegrado nuestras mañanas y nos ha proporcionado innumerables momentos de gran satisfacción y alegría.



Llevaba un mes enferma, presa de un tumor que la iba consumiendo poco a poco.
A pesar de su estado le hemos continuado prestando la atención que merecía como si nada hubiera pasado, procurando acompañar la vida que le quedara, en lugar de estar esperando su final... que al final llegó ayer.
En los últimos días apenas ya si podía alimentarse y beber. Las dificultades motoras comenzaron a aparecer, apenas salía de su casita, aunque ante nuestras llamadas y palabras, trataba a duras penas de acercarse a nosotros.
Ayer tarde presentí que su final se acercaba. Salió de su casa, intentaba moverse, pero le sobrevenían convulsiones. Intenté alimentarla e hidratarla sin éxito alguno. Llegó a un punto que quedo postrada de lado sin poder soportar su propio cuerpo. Al oir nuestras voces trataba de incorporarse sin conseguirlo.
La tomamos en nuestras manos, intentando transmitirle nuestro cariño. Comprendimos que se sentía más sosegada y tranquila al amparo de ese contacto físico. Apenas unos minutos después su corazón dejó de latir y ella emprendió camino al cielo de los ratones.
Nos ha enseñado grandes cosas y regalado un gran afecto. Confiamos en que nuestro cariño y cuidados hayan colmado de satisfacción su vida.
Yacerá junto a un hermoso árbol en un lugar que visitamos con frecuencia. Su cuerpo desaparecerá, pero su recuerdo nos acompañará el resto de nuestras vidas. Ahora, su hogar será nuestra memoria y su casita, nuestro corazón.
Te hemos querido, te queremos y te seguiremos queriendo, Lolita. Disfruta ahora de la paz que merecías.

17 mayo 2007

Visura imaging (Eric Hanson)

Web de Visura imaging



Visura Imaging es un sitio creado por Eric Hanson en el que presenta una pequeña pero variada muestra de sus trabajos, que abarcan desde el 3D hasta fotografía e ilustración de libros y revistas.

Particularmente me han cautivado sus galerías fotográficas.

Visita Visura Imaging

14 mayo 2007

Chris Sickels

 Imagen de Chris Sickels



Los protagonistas de sus ilustraciones son títeres. A veces adorables, y bastante inquietantes en otras ocasiones, pero todos realizados con objetos casi siempre de desecho, telas pintadas, alambre y cartón.

 Imagen de Chris Sickels



En su web podremos encontrar un nutrido portafolio, así como también algunas animaciones.

11 mayo 2007

Doug Chiang

Desierto de Doug Chiand



El diseño y el menú de su propia web ya son toda una carta de presentación de Doug Chiang, otro artista gráfico dedicado a generar mundos y seres inimaginables para los simples mortales.

Sus trabajos me recuerdan enormemente a los mundos, paisajes y seres de "La Guerra de las Galaxias".

Una web de alucine.

Visita los mundos de Doug Chiang

09 mayo 2007

Carles Piles

Imagen tridimensional de Carles Piles



Carles Piles es un artista centrado en el mundo de lo tridimensional.

La galería de su página no es muy abultada, pero ciertamente interesante de ver.

Visita la web de Carles Piles

05 mayo 2007

04 mayo 2007

Nuevas imagenes de las lunes de Jupiter

Io asomando en Júpiter


Coincidiendo con el 50 aniversario del inicio de la exploración espacial a través de satélites, la NASA presentó recientemente unas nuevas y espectaculares imágenes de Júpiter y alguna de sus lunas.

Llaman especialmente la atención las obtenidas de Io, una pequeña y helada luna del gigante gaseoso que pasa por ser el cuerpo geológicamente más activo del sistema solar.

Arriba, una bonita imagen de la luna Europa asomando sobre la superficie gaseosa de Júpiter.

Los seis meses que la nave New Horizons estará girando entorno a Júpiter, antes de dar el gran salto que la llevará en 2015 a alcanzar Plutón y posteriormente el Cinturon de Kuiper, están resultando altamente interesantes, tanto desde el punto de vista científico como desde el puramente informativo.

Una ingente galería de imágenes están desvelando nuevos datos del gigante Júpiter y de los objetos que giran entorno suyo. Datos que a buen seguro nos ayudarán a comprender mejor el entorno global de nuestro sistema.

Esta vez le tocó el turno a Io, una helada luna de Júpiter que está demostrando ser el cuerpo con mayor actividad geológica de todo el sistema solar. La sonda pudo captar imágenes de una espectacular erupción cerca de su polo norte que está generando nubes de polvo volcánico de más de 320 kilómetros de altura.

Galería de imágenes.

02 mayo 2007

Daniel Martínez Lara

Imagen de Cruzcampo



A buen seguro que muchos conocéis la imagen... pero seguramente no al autor.

En la web de Daniel Martínez Lara podréis encontrar una galería con sus creaciones, e incluso descargar directamente una buena exposición de sus animaciones.

Un sitio que merece la pena visitar.

Visita la web de Daniel Martínez Lara

01 mayo 2007

David Doubilet (Fotografia Submarina)

Harbor Seal in Kelp, Monterey Bay, California 00169



Mamíferos Marinos



David Doubilet, un fotógrafo que capta sus imágenes en un medio donde muchos apenas podrían mantenerse a flote.

Doubilet juega con la cortina de luz que se filtra en el espacio líquido y con ello consigue humanizar a las especies que graciosamente se mueven en las aguas del planeta, desvelándonos muchos de sus misterios. No es casualidad el número de sus reportajes en el Nacional Geographic Magazine.