Mostrando entradas con la etiqueta En Clave Escrita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En Clave Escrita. Mostrar todas las entradas

19 mayo 2009

Mario Benedetti, in memoriam

Mario Benedetti



Lego los suburbios de una idea
un tríptico de espejos que me agrede
el mar allá al alcance de la mano
mis cóleras por orden alfabético
y un breve y curioso estado de ánimo
que todavía no sé si es inocencia
o estupidez malsana
o alegría.

Fragmento del poema Testamento de miércoles, de Mario Benedetti.

Los maestros de verdad nunca desaparecen,
sus huellas siempre permanecen
mostrándonos el camino.

Artea

07 enero 2009

El poder de lo simple

El poder de lo simple



El poder de lo simple es un libro de Enrique Mariscal para cuya presentación transcribo, literalmente, la contraportada del mismo.
Este libro intenta ser un oasis de reflexión; una toma de conciencia para luego seguir caminando con más horizonte. Sus páginas llaman al descanso, a la tregua, no está escrito para ganar a nadie; no propone una pasión triunfalista sobre ningún rival externo, no invita a más consumo de lo innecesario.
Propongo, a través de estas cincuenta meditaciones, acercanos al poder de lo simple, investigar sus señales, escuchar sus secretos. Cada paso requiere apertura, detenimiento, reflexión y cuidado. Carece de sentido apurarse para llegar al final, pues allí no hay nada significativo, el tesoro está en el camino, todo adquiere importancia en el andar mismo.
Enrique Mariscal.

¿Qué puedo yo añadir?.
Nada.


Bonus Track.-



Tema: Jaya Bhagavan
Autor: Krishna Das
Álbum: Live on Earth (CD 1) [2000]

Fotografía imapix

22 octubre 2008

El monje que vendio su Ferrari

Portada del libro



Una fábula... de esas que se lee prácticamente de una sentada.
Una invitación a la reflexión sobre algunas cuestiones que tocan de pleno nuestras relaciones internas y sus fricciones con las externas.
Una diferenciación entre objetivos y metas, entre lo esencial y lo accesorio.
Una transformación desde el dolor a la plenitud.

Una historia que merece la pena leer.

09 octubre 2008

Namaste abre sus puertas a la web

Logotipo web Namaste



He de confesar que me he emocionado al conocer la noticia.
De repente mis ojos se han humedecido.
Casi me salta una lagrimita.
Una inmensa alegría se ha apoderado de mi corazón.
Estoy, francamente, contento.

Namasté ha abierto sus puertas en la web.

Saludo Namaste



Gracias.

24 septiembre 2008

El niño que no queria ir al parque

Abuelo y nieto



Recuerdo un día muy idílico cuyo esplendor todavía fue mayor debido a que mi nieto vino a visitarme.

El cielo era como una piscina de un color azul vibrante, salpicado de nubes blancas. El aire era limpio y estaba repleto de inusitadas fragancias de flores. Fue el día en el que aprendí algo de mi nieto, algo que todavía hoy recuerdo.

El rato que pasábamos juntos estaba todo planeado. Lo llevaba carretera abajo hasta un parque que había en el barrio. Allí la hierba estaba segada y la zona estaba limpia y cuidada. El área de juego donde se encontraban los columpios tenía colores metálicos muy vistosos, y todo era relativamente nuevo. Mi misión consistía en llegar al parque lo más rápidamente posible, pasar el rato juntos allí y después regresar a casa.

Para mí estaba todo claro. Poco imaginaba que mi nieto estaba a punto de enseñarme una importante lección.

Fotografía de Alvaro Campos



Resulta que Thomas tenía una misión distinta. Sencillamente vivía el momento, disfrutaba de la experiencia de cuanto sucedía. No tenía ni la necesidad ni la intención de ir al parque. Carecía de expectativas preconcebidas ni se planteaba que había un objetivo.

Al salir de casa, tan sólo habíamos recorrido unos pocos metros cuando se detuvo. Cogió una margarita silvestre del margen de la carretera. Contempló sus colores, estudiando el botón negro del centro de la flor y sus pétalos amarillos. Suavemente arrancó uno de esos pétalos y miró intrigado el polvo del polen color oro que moteaba sus dedos. Únicamente cuando su interés decayó quiso abandonar el lugar.

Yo estaba impaciente por llegar al parque, de forma que cogí su mano para tratar de guiarle. Si no nos apresurábamos, caería la tarde antes de que hubiéramos tenido la oportunidad de jugar en los columpios y en el tobogán. Sin embargo, unos pocos metros después, se detuvo de nuevo. Había encontrado un diente de león. Sopló sobre él y observó las suaves partículas revolotear en el aire. Siguió su imprevisible trayectoria mientras flotaban al compás de la brisa para finalmente posarse de forma delicada sobre el suelo. Volvió a soplar y observó lo que sucedía en un meditativo silencio. No había prisa ni urgencia alguna en sus movimientos. Cada nuevo soplido traía consigo una nueva experiencia y él tenía todo el tiempo del mundo para disfrutar del momento. Sopló varias veces hasta que todas las partículas se hubieron desprendido y depositado en el suelo para germinar.

"Vamos al parque", le animé. Pero nos encontrábamos frente a un solar vacío que había entre dos casas. Dos o tres años antes, alguien había tirado allí unos escombros. Las hierbas salvajes crecían entre los viejos ladrillos y pedazos rotos de hormigón. Las flores despuntaban en medio de los escombros.
Thomas se dirigió directamente hacia allí. Quería escalar. Nunca llegaríamos al parque. Empecé a cuestionarme el objetivo de aquella tarde, o por lo menos el que yo había concebido. ¿Se trataba de su disfrute, o acaso era lo que yo imaginaba que debía ser?.

Mi nieto empezó a encaramarse por los escombros. Yo lo observaba con la ansiedad propia de un abuelo relativamente novel. Escaló el primer montículo con una expresión de alegría en sus ojos. Se detuvo frente a unos tallos de avena silvestre que eran tan altos como él. Cogió los granos, les quitó la capa exterior y palpó la semilla con sus dedos, notando su textura, la forma que tenía y su firmeza. Durante un rato, estuvo tan ensimismado que el resto del mundo pareció evaporarse.

A continuación, reemprendió la escalada. Se puso de pie sobre un tablón que crujió al soportar su peso, quedando su pierna colgada en una oquedad que había entre los escombros. Tuve que reprimir la imperiosa necesidad que sentía de correr a rescatarlo. Tuve que reconocer que lo inesperado puede reportar importantes enseñanzas. Esto formaba parte de su proceso de aprendizaje.

En lo alto de una pila de escombros descubrió una planta urticante y, cuidadosamente, extendió la mano. Y con el fin de investigarla la tocó en su minúsculo y rechoncho dedito. La planta reaccionó. Un estambre oculto se movió ante el contacto de la uña, confundiéndola con una abeja visitante. Mi nieto se rió sorprendido y me buscó con la mirada para saber si yo también había observado esta trampa de la naturaleza. El chiquillo se dedicó a probar con cada una de las flores que veía, riéndose divertido.

El tiempo no era importante, no tenía ningún objetivo. Pero finalmente, sin proponérselo llegó a la cima de la montaña de escombros (una pila que doblaba su altura). De la mirada de triunfo y satisfacción que dejaba traslucir su rostro parecía que hubiera acabado de conquistar el Everest.

Cuando habíamos salido de casa yo tenía una misión, un objetivo preconcebido. Para mí el paseo era el medio de alcanzar una meta: el parque de juegos infantiles. Para mi nieto el destino no era tan importante como el proceso de sencillamente disfrutar de las experiencias que surgieran por el camino.

Como mi padre, pensaba que tenía que enseñar a mis hijos muchas cosas. De hecho, creía que mi tarea y obligación era la de ejercer de maestro. La responsabilidad pesaba como una losa. Como abuelo, he descubierto que tengo mucho que aprender de mis nietos. En muchos sentidos, Thomas es mi tutor.

Nunca llegamos al parque.

George W. Burns en El empleo de metáforas en psicoterapia: 101 historias curativas.

20 julio 2008

La Mirada Interna

Libro La Mirada Interna



Silo es el sobrenombre bajo el cual se encuentra Mario Rodriguez Cobos, escritor, pensador y activo militante argentino del Movimiento Humanista.

La Mirada Interna, firmado como libreto anónimo hizo su aparición a finales de la década de los sesenta cuando circulaba -de copia en copia y de mano en mano- entre los hipíes de San Francisco, los estudiantes de Roma, los obreros de Glasgow, y en los cafés de artistas e intelectuales de Varsovia y Budapest.



A principios de 1969, simpatizantes del pensamiento de Silo, consideraron necesario que éste expresara ampliamente las ideas que hasta ese momento había difundido en pequeños grupos de estudio. Pero la dictadura de ese momento no autorizó la reunión pública en la ciudad.

"Vayan a hablarle a las piedras!", fue la respuesta al pedido formulado.

Y precisamente allí, en un paraje despoblado a los pies del Aconcagua, tuvo lugar la reunión programada. El 4 de mayo de 1969 de ese año, en Punta de Vacas, Mendoza, el pensador y escritor habló ante dos centenares de personas reunidas en la cordillera de los Andes. Esta fue la primera exposición pública de las ideas que, con el tiempo, formarían los cimientos del Movimiento Humanista.

En esa charla se desarrollaron temas centrales respecto a la crisis social y personal; se advirtió sobre la violencia que se estaba por desencadenar y se invitó a reflexionar sobre el máximo principio moral : "Trata a los demás como quieres ser tratado".

Un simple principio que, sin duda, podría revolucionar el mundo.
Aunque, desde luego, la revolución comienza por uno mismo.

Puedes encontrar fácilmente más información en la red, e incluso algunos videos en Youtube.

14 junio 2008

La Hermandad Invisible

Descripción de la imagen

Descripción de la imagen


17 de agosto, Kings’s Collage Library, Cambridge _. Estoy sentada estudiando las copias de los manuscritos alquímicos de Newton, parte de su correspondencia y diversas anotaciones…
Algo de lo que escribe Newton me lleva… no sé… No puedo evitar preguntarme: ¿Newton habría sido un fascista de haber vivido en Europa en la década de los años treinta del siglo pasado? La idea resulta grotesca, pero aún así… El hombre sabía mucho de eso de odiar a aquellos que pensaban distinto a él (los católicos, por ejemplo) y se mostraba implacable con aquellos que lo contrariaban o se oponían a él (entre otros Robert Hooke). Además estaba sinceramente convencido de su propia valía inmensurable, de que era una especie de superhombre, a pesar de que no conocía la expresión. No creo que me hubiera caído bien de haberlo conocido. ¿Se parece un poco a Eve(risita)? No, me parece que me he pasado.


Kurt Aust, escoge el lado oculto y menos conocido de Isaac Newton, sus experimentos alquimistas, sus estudios de Astrología y su aversión por la iglesia, a la que consideraba culpable de pervertir el mensaje divino, como leit motiv de esta novela.

Bien sabido es que este lado, considerado menos racional, de su pensamiento fue ocultado por temor a que se considerara poco serio su legado científico.

El propio Newton consideraba secretos estos trabajos donde se esforzaba por descifrar los conocimientos codificados del Universo, y los ocultó al igual que su pensamiento hereje, pues de haberse sabido tal negación habría perdido el respeto científico y su cátedra en Cambridge.
Estudios de documentos que permanecieron 250 años “extraviados” y que fueron a parar en 1969 a la Biblioteca Nacional de Israel revelan el contenido de 30 años de investigación y experimentación con la alquimia.



Parece ser que Newton buscaba por encima de todo “la verdad” y estaba convencido que sólo a través de esta tradición filosófica se podía alcanzar
Para la Alquimia el saber era una propiedad secreta de un grupo selecto que se distinguía de los demás por su sabiduría y su pureza de corazón.

Kurt Aust nos lleva por el mundo fascinante de los códigos, las matemáticas y las hermandades secretas desarrollando lo que ahora llaman un thriller literario y que para mi es una emocionante novela que pasando de la realidad histórica a la ficción nos conduce hacia las infinitas posibilidades de los números.

06 junio 2008

Practicando el Poder del Ahora

Porta del Libro Practicando el Poder del Ahora



Ya hice referencia a Eckhart Tolle al referenciar su libro El Poder del Ahora.

Es momento de proponeros la lectura de su segundo título: Practicando el Poder del Ahora.

Su título ya hace referencia al anterior, del que es un resumen que el propio autor califica de práctico. De hecho, escribió este segundo libro como consecuencia de las cartas y consultas que recibió tras la publicación del primero.

Algunos amigos me han comentado que les resulta difícil de leer El Poder del Ahora. A todos los recomiendo que aborden primero este segundo libro, que a mi juicio, facilita la comprensión del primero. Parece que el sistema funciona.



Practicando el Poder del Ahora es un extracto de lo esencial del primero libro de Tolle, que además propone ejercicios concretos para su práctica y comprensión.

Nada mejor que sus propias palabras en la introducción del libro para que podáis haceros una idea de sus contenidos y objetivo.

"Muchos de esos fragmentos son particularmente adecuados para la lectura meditativa. Cuando practicas la lectura meditativa no lees con el fin de recopilar nueva información, sino para entrar en un estado de conciencia diferente a medida que lees. Esta es la razón por la cual puedes repasar el mismo pasaje una y otra vez, y en cada ocasión sentirlo fresco y novedoso. Sólo las palabras que fueron escritas o pronunciadas en un estado de presencia poseen ese poder transformador, que es el poder de despertar la presencia en el lector.

Es preferible que leas estos párrafos lentamente. En muchas ocasiones desearás hacer una pausa para reflexionar en silencio, reposadamente; en otras, sencillamente, quizá prefieras abrir el libro al azar y leer algunas líneas.

Aquellos lectores que se sintieron intimidados o abrumados por El poder del ahora encontrarán también en esta obra una introducción a la transformación de la conciencia humana."

Eckhart Tolle en Practicando el Poder del Ahora.

01 mayo 2008

Convivir en pareja

Unión de dos manos



Soy hombre de pareja. Creo en la pareja y creo en el amor.

Probablemente esta afirmación esté bastante denostada en nuestros días... pero, ¿qué le voy a hacer?. Yo soy así.
Veinticuatro años de matrimonio y otros seis de noviazgo me dan un cierto margen de confianza para poder expresar dicha afirmación en un marco soportado en la experiencia. En treinta años pasan muchas cosas en la vida de una persona, y también en una relación de pareja... cualquiera que sea el marco legal que la defina.

En toda relación, como en la propia vida, hay momentos buenos y malos; temporadas en alza y tiempos difíciles; etapas románticas y procesos que ponen a prueba la verdadera esencia y fortaleza que sustenta el compromiso de dos personas que, en un momento dado, deciden compartir su vida.

Este libro me ayudó cuando lo necesité. Llegó a mi vida en el momento preciso. Probablemente él me encontró a mi. Quizás lo haga también contigo... a través de este sitio. ¿Quién sabe?.

No es un libro para intentar salvar ninguna relación, sino para enseñar a convivir en ella.



John M. Gottman es profesor de psicología en la universidad de Washington y codirector del Seattle Marital and Family Institute, y está considerado uno de los estudiosos de mayor prestigio en el mundo de las relaciones matrimoniales.

Su libro es un compendio contrastado tras su experiencia de muchos años con matrimonios con dificultades en sus relaciones.
Al contrario que la mayor parte de textos que abordan el tema, Siete Reglas de oro para vivir en pareja, presenta un enfoque menos teórico y más orientado a la acción. Es importante definir las dificultades, pero seguramente lo es más afrontar los problemas y buscar soluciones.

Tras una revisión de las causas subyacentes en las crisis de pareja, el libro pasa rápidamente a identificar los factores que intervienen en la relación.
Inmediatamente después, se analizan los siete principios que se consideran claves en el desarrollo de la vida en pareja: mejorar el conocimiento; cultivar el cariño y la admiración; acercarse al otro; dejar que tu pareja te influya; resolver los problemas solubles; salir del estancamiento y crear un sentido de trascendencia).

Todo ello aportando recursos prácticos y operativos muy centrados en la vida cotidiana (verdadero mundo de la convivencia) cuyo objetivo no es otro que potenciar lo positivo sin dejar de reconocer y poner en su sitio lo que separa.

17 abril 2008

Lo cotidiano como ejercicio

Fotografía de Karlfried Graf Dürckheim



Nuevamente os propongo otro interesante libro al que dedicarle una lectura.
Su título completo es La Práctica del Camino Interior: Lo Cotidiano Como Ejercicio; aunque he preferido titular el post exclusivamente con la segunda parte del mismo, que es la que siempre ha llamado mi particular atención.

Es un libro a través del cual podéis introduciros en el conocimiento de otra interesantísima personalidad del pasado siglo cuyo mensaje e influencia ha tenido amplio calado en mi camino. Me refiero a Karlfried Graf Dürckheim.

En principio, pensaba recomendaros un libro de Jean Claude y Rachel Cartier que lleva por título Un Sabio en La Selva Negra (Editorial Luciérnaga) como puerta de acceso a la figura de Dürckheim; pero finalmente he decidido traeros directamente un libro del propio maestro.

El hombre no llegará nunca a ser lo que está llamado a devenir si no contribuye con su esfuerzo.
Karlfried Graf Dürckheim



Antes de iniciar la lectura del mismo, os recomiendo darle una ojeada a la propia biografía del autor, a fin de que podáis situar con precisión en qué época, ambiente y condiciones personales tuvo lugar la experiencia del conocimiento propio y del Ser Esencial al que, según Dürckheim, estamos inevitablemente vinculados, y cuya manifestación y presencia en este mundo cotidiano es, realmente, el auténtico camino al que como seres humanos estamos llamados.

El libro plantea toda una serie de cuestiones orientadas a demostrarnos que el camino interior y la obra exterior (nuestro paso por el mundo) se complementan, llegando a ser una misma y única cosa. Ambas se condicionan y afectan la una a la otra, haciendo que "uno no pueda ser una cosa distinta de lo que Es".

Dürckheim nos invita a vivir lo cotidiano no como entrenamiento hacia una eficacia existencial, sino como un ejercicio interior.

Tanto como decir que vivir lo cotidiano es, realmente, la auténtica práctica del Camino.

15 abril 2008

Encuentros con Eckhart Tolle

Oprah Windfrey



Ya hice mención de Eckhart Tolle al referenciar su libro El Poder del Ahora.
La lectura de este libro me hizo sospechar que, con toda probabilidad, estaba frente a un gran maestro vivo.

Esa sensación me impulsó a indagar en otros escritos de Tolle y, uno tras otro, he ido confirmando esa creencia inicial.

Hoy participo en un espacio mensual en el que, junto a otros interesados, nos limitamos a escuchar sus palabras... a través de vídeos o lecturas. Sencillamente a escucharle en silencio. Nada más.

Y en estos momentos, para quien controle el inglés, están disponibles (y en curso) una serie de entrevistas con Eckhart Tolle promovidas como un evento web mundial por Oprah Winfrey a tenor de la publicación de su último libro Una Nueva Tierra.



Para quien no la conozca, Oprah Winfrey es una famosa presentadora de televisión norteamericana y persona con enorme influencia en la sociedad civil de su país.

Oprah quedó impactada por la personalidad y el mensaje de Eckhart Tolle en una entrevista que le realizó; y, como consecuencia de la misma, le propuso la realización de un evento web mundial basado en una serie de diez encuentros orientados hacia la comprensión de su último libro.

Estos encuentros entre Oprah y Tolle se producen la madrugada de los Lunes a Martes, y puede participarse en los mismos vía Skype.

Para los interesados en los contenidos, puede descargarse el tanto el vídeo, como el audio, como la transcripción escrita (en formato pdf) de cada una de las entrevistas.

Normalmente, los miércoles está todo disponible.

Para quien le interese, solo tiene que hacer la descarga desde esta página.

25 marzo 2008

Morir es nada

Portada del libro Morir es Nada



Siempre había pensado que, en realidad, el miedo que tenemos a morir es directamente proporcional al miedo que tenemos a vivir.
La lectura de este libro acabó por convencerme de que, probablemente, estoy en lo cierto.
Quizás por eso, ahora trato de vivir lo más plenamente posible cada momento que la vida me brinda… y me presta.
Intento, además, llenarlo de sentido.
No es fácil… pero en el camino estamos.
Y en el camino… persistimos.

Artea


Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona y licenciado en Ciencias de la Información, Pepe Rodríguez es también Director del EMAAPS (Equipo Multidisciplinar para el Asesoramiento y Asistencia en Problemas Sectarios) desde su constitución en 1991 y especialista en técnicas de persuasión coercitiva y problemática sectaria (desde 1974), campo en el que, desde 1979, asesora a diferentes Administraciones y afectados.
Autor de 28 libros.

En Morir es Nada aborda la muerte como proceso natural, como una vivencia que se nutre de la percepción que cada uno tiene de su propia existencia; animándonos a vivir con plenitud y con plena conciencia de nuestro lugar en el mundo.


El proceso de morir nos afecta a todos por igual; sufrimos con la muerte de las personas cercanas y nos angustia la perspectiva de la extinción propia, pero ¿comprendemos el hecho de morir?; ¿sabemos cómo encarar la recta final de la vida o qué hacer ante un diagnóstico terminal?; ¿conocemos qué necesidades tiene un adulto o un niño que se está muriendo?; ¿sabemos cómo afrontar el sufrimiento y superar el duelo?

Morir es nada, aporta explicaciones y recursos para enfrentar la última etapa vital, para asumirla con dignidad, en una sociedad que la teme y oculta, y aprender a vivirla -y a vivir- de otra manera.

El libro señala, igualmente, las claves sobre el hecho de morir visto desde la biología, psicología, sociología, medicina y el derecho.

Morir es nada es un ensayo que ofrece guía, respuestas y soluciones para abordar lo fundamental en torno a la muerte: envejecer, atención y relación con enfermos terminales, derechos del paciente, afrontamiento de la propia muerte, duelo, niños y muerte, trato con funerarias, experiencias cercanas a la muerte, nuevas terapias génicas, etc.

Su sitio web.

03 marzo 2008

La rueda de la vida

Portada del libro La Rueda de la Vida



La rueda de la vida es el último libro que escribió Elisabeth Kübler-Ross.

Por el hilo que se traza a través del mismo podríamos calificarlo de autobiografía, pero -al parecer- es también el testamento vital de la autora.

A lo largo de sus páginas, se desgrana un repaso a los acontecimientos y emociones que marcaron el camino de una mujer que acabó abriendo un tema tabú para nuestra sociedad: la muerte.

Su trabajo con enfermos mentales y moribundos la llevó a considerar la importancia del tránsito hacia la muerte, de la despedida de este mundo y de los seres queridos.

Convencida de que "la muerte no existe", sino que es el primer paso hacia otro plano de la realidad: nuestra trascendencia, contribuyó en gran medida a la difusión de una nueva línea de pensamiento médico orientado a aceptarla y reconocerla como una parte natural de la existencia humana.

Ciento treinta y siete páginas de un mensaje que puede resumirse en que como el vivir y el morir son hechos inseparables, debemos vivir plenamente, descubriendo la potencialidad de la existencia.

A lo largo de su lectura seguro que podrá reflexionarse sobre la búsqueda del significado de la existencia individual, sobre el peligro de dar demasiado poder a los maestros espirituales, sobre la ecología y el respeto al planeta.

Un libro sobre el vivir sinceramente, para morir plenamente.

20 febrero 2008

El Poder del Ahora

Portada del libro El Poder del Ahora



Algunos dicen que hay libros que solo aparecen una vez en cada generación.
Son libros que más allá de su contenido y/o autor persisten en la memoria al convertirse en referentes indiscutibles del proceso de modelación personal de sus lectores.

El Poder del Ahora, de Eckhart Tolle es uno de estos libros.

Obra maestra de Tolle, El Poder del Ahora es un libro que nos invita a reflexionar y revisar nuestra forma de vivir, ser y pensar. Podemos considerar que su lectura es un punto de partida desde el que iniciar un profundo cambio, convirtiéndonos en responsables de nuestro propio destino.

La esencia de su mensaje puede resumirse en el axioma de que todo cuanto necesitamos para poder alcanzar una vida plena, está en nosotros mismos.



Bajo este punto de vista, El Poder del Ahora se convierte en una guía que marca el rumbo que debemos seguir hacia nuestro propio interior. Con el paso del tiempo, desearemos re-leer nuevamente los consejos que en su momento pudieron marcar el inicio de nuestro camino.

Su contenido, estructurado a base de preguntas y respuestas lo hace sumamente accesible a todo tipo de público.

Con posterioridad, y a petición de los lectores, publicó “Practicando El Poder del Ahora”, donde a modo de resumen de los conceptos más destacables del primer libro, Tolle nos acerca un modo de poner en práctica en el día a día las enseñanzas de aquél.

Caer en la cuenta de que es ahora y aquí donde debemos vivir, es un gran descubrimiento y más aún lo es encontrar dentro de nosotros el camino a la espiritualidad, una verdad que está ahí al alcance de todos.

01 febrero 2008

Aprendiz de sabio

Portada del libro Aprendiz de Sabio



Que duda cabe que el objetivo de este blog, tal y como reza en su cabecera, es fomentar la búsqueda de la felicidad entre aquellos que quieran acercarse a sus páginas y leer entre sus letras; ya sea con frecuencia o esporádicamente.

El camino en esa búsqueda puede ser recorrido de mil y una formas. Pero es cierto que, si se sabe ver a través de ellas… en todas aparecen patrones comunes que indican una misma dirección… independientemente de que el caminante pertenezca a una u otra religión, raza, cultura, etc….

Bernabé Tierno, autor al que leo profusamente, es una de esas personas que sabe sintetizar perfectamente las claves que harán de nuestro camino un objetivo tan importante como la propia meta; además de aportarnos los instrumentos y técnicas necesarios para abordar el viaje sin pérdida alguna del rumbo y el ritmo.



Aprendiz de Sabio es uno de esos libros que se empieza a leer, se termina, y se quiere volver a leer de nuevo.
Su primera lectura da una idea de la dimensión y alcance de su contenido.
A partir de ese momento, se convierte en una guía sobre la que el propio autor recomienda volver para ir reflexionando y meditando; pues su enfoque en el presente y en lo cotidiano aportan una nueva perspectiva a la mayor parte de cuestiones que nos abordan en el día a día.

Todos poseemos la capacidad y los recursos para encontrar un estilo de vida más satisfactorio, enriquecedor, estimulante, armonioso y sobre todo, que nos proporcione más felicidad. Sin embargo, a menudo actuamos en contra de nosotros mismos, sin ver el daño que nos hacemos o sin aceptarlo.

Aprendiz de sabio aporta consejos fáciles de seguir para cualquier edad y en cualquiera de las circunstancias de la vida, en lo que tienen de continuidad y cambio de expectativas, valores y sentimientos. Son consejos que nos ayudarán a ser un poco más sabios para aprender a vivir mejor y ser más felices.

21 enero 2008

La Comunicación No Violenta (CNV)

Beso al viento



La palabra tiene un gran poder.
La palabra adecuada puede hacer que el amor y la compasión rebosen más allá de los límites de nuestro propio corazón, inundando todo nuestro ser de reluciente felicidad.
La palabra inadecuada puede herir con más profundidad que el cuchillo más largo y afilado, y dar al traste con cualquier gesto de comprensión mutua con nuestro prójimo.

El hilo argumental del libro se soporta en el hecho de que todo ser humano esconde una necesidad insatisfecha detrás de cada conflicto no resuelto.
A partir de esta idea Marshall Rosenberg postula su fórmula de La Comunicación No Violenta (CNV) como la vía para dotarnos de mecanismos que nos permitan expresarnos honestamente con nuestros semejantes y recibir empáticamente de los mismos “de modo compasivo”.



Según Rosenberg tanto el proceso de nuestra propia expresión, como el de “oir” y “reflejar” lo que otros expresan se sustenta en cuatro pilares básicos:
1.- Observar (o si se prefiere observación neutral); a través de la cual aprendemos a comunicarnos sin calificativos, juicios o valoraciones, tanto con los demás como con nosotros mismos.
2.- Sentir; identificando con precisión el sentimiento asociado al acto comunicativo, en nuestra relación como emisores y receptores.
3.- Necesitar; descubriendo la necesidad específica que genera el sentimiento propio y el ajeno.
4.- Pedir; con honestidad aquello que necesitamos y responder empáticamente a las necesidades de los demás.

La Comunicación No Violenta se convierte así en una propuesta que pretende que escuchemos y hablemos con el corazón y desde el corazón, con sinceridad y honestidad, abriendo canales y espacios de respeto y confianza con nuestros interlocutores que nos permitan expresar plenamente nuestros sentimientos y necesidades.
A través de esta propuesta, Rosenberg quiere hacernos tomar conciencia de las reacciones habituales que aparecen cuando tratamos de comunicarnos, de modo que seamos capaces de descubrir las necesidades y estados emocionales que subyacen tras el acto comunicativo.

El libro es todo un viaje al lenguaje del sentimiento.
No olvidemos que los sentimientos son la esencia del ser humano. Son la manera en que actuamos y reaccionamos ante los eventos de nuestras vidas diarias. Los sentimientos son algo consustancial al ser humano. Es un proceso natural que no es posible evitar, pues está regido por el funcionamiento del cerebro.
Inhibir un sentimiento equivale a construir un anhelo. Postergar un anhelo es generar una frustración.
Los sentimientos precisas un cauce para ser comunicados y satisfechos.
Rosenberg nos propone la CNV como camino para poder integrarlos en nuestro lenguaje y sentirnos más completos.

10 enero 2008

Dayal: Miradas al Interior

Portada libro Dayal:Miradas al interior



Aunque el libro es -en sí mismo- de pequeño tamaño, el contenido que encierran sus setenta y nueve páginas adquiere una magnitud difícil de calibrar; especialmente si carecemos de referentes previos que nos permitan un acercamiento -sin complejos- a la dimensión humana del alma.

El propio nombre adoptado por el personaje (Dayal) ya se adivina como indicio de la dirección inequívoca que intenta transmitirnos la autora: el interior del ser humano.
Según ella misma relata, significa -en sánscrito- compasión.
Y parece evidente que la intencionalidad final del mensaje no es otra que la de provocar en el lector una auténtica catarsis emocional... a base de llamar -continua y abiertamente- a las puertas del corazón.



El núcleo principal del librito lo conforman cuarenta y cuatro relatos breves, muchos de los cuales apenas si alcanzan media página. Es este formato, que Emi Zanón Simón parece tratar a la perfección, lo que hace atractiva -a la par que fácil- su lectura; pues cada relato parece invitarnos a abordar el siguiente sin dilación alguna.

Cada uno de ellos, a modo de hitos de un camino prefijado, intenta volcarnos hacia nosotros mismos aún sin perder el contacto real con el mundo que nos rodea. Cada narración se convierte así en una oportunidad abierta a la reflexión sobre cuestiones y vivencias que si bien pueden considerarse cotidianas -e incluso banales- son tratadas aquí bajo un enfoque trascendente.

También, y a modo de corolario, cada pequeña vivencia viene rematada por un axioma que contiene y resume la esencia misma del texto escrito.

Así transcurre el libro hasta alcanzar un pequeño epílogo en el que el personaje nos recrea su propio origen y experiencias hasta encontrar, en las postrimerías, la pieza clave que compone y da sentido a su propia existencia: La Verdad.

Un pequeño libro de los que se lee en dos ratos, pero que sin duda nos invitará a volver regularmente sobre sus páginas con el ánimo de recapitular las reflexiones que puede sugerirnos.

Siempre que dispongamos de unos minutos de tranquilidad, también resulta ideal para -simplemente- abrirlo por cualquiera de sus páginas, leer el micro-relato de la misma y reflexionar sobre su contenido y el mensaje que nos inspira.

Una manera como cualquier otra de acercar nuestro oido al propio corazón, cada día de nuestra existencia.